«Gracias a la libertad de expresión hoy es posible decir que un gobernante es un inútil, sin que nos pase nada. Al gobernante tampoco».

Jaume Perich (1941-1995). Escritor y humorista

jueves, 24 de diciembre de 2015

La humanidad errante. Pensamiento de Navidad y Año Nuevo.



Hace tiempo que vemos las pateras volcadas. Muertos en la arena de las playas andaluzas. Temblorosos y escondiendo el rostro a jóvenes de color, cubiertos con brillantes mantas térmicas. Los africanos cruzando el estrecho, jugándose la vida. Intentando salir de una miseria infinita. 

Otros intentan saltar la valla de Melilla.

Barcos destartalados repletos de personas a la deriva por el Mediterráneo.
En los últimos meses, el desplazamiento errante de miles de personas por centro Europa, nos ha impactado.

¿De dónde sale toda esta gente?
¿A dónde va toda esa gente?
¿Quién quiere a toda esa gente?´


En toda la cara de la Europa solidaria ha tropezado una multitud de pobres, hambrientos y aterrorizados seres humanos. Mientras nos mirábamos el ombligo, calladamente, han salido de sus míseras casas, han dejado todo, que es nada, y sin nada se han lanzado al vacío, en la creencia que es mejor la incertidumbre que la realidad cierta donde viven.

Los hemos recibido con fronteras cerradas. Campos de refugiados, que más se parecen a una corraliza o redil. Trasladándolos a la frontera del país vecino. Pasandose la patata caliente.

Si todos los desplazados, los marroquíes, o los etíopes, sudaneses, ruandeses, o de mas lejos, afganos o los sirios ahora, se pusieran en camino hacia nuestra tranquila y sobrada Europa, ¿Que haríamos’. ¿En que aprisco o corraliza los encerrarriamos?.

Durante años, hemos discutido sobre los cupos de producción. La leche, el aceite, el vino  …. Cada país tiene una cuota de producción establecida. Superarla supone una sanción.

Mientras, los centro africanos, o de cualquier otra parte del planeta, mueren sin remisión.

Las gentes que habitamos la península somos una mezcla de razas que a través de los siglos han ido, yendo y viniendo.

No vamos a enumerar los grandes desplazamientos que a lo largo de la historia se han producido en la península, nos quedamos en los tres últimos. La “emigración golondrina”, anual, de ida y vuelta, como la que se producia al norte de África para tarbajos agrícolas. El éxodo de los exiliados de la guerra civil. Y la emigración de los años 60 del siglo XX a los paises de centro Europa.

Monumento al Riberero de Benissa
No nos olvidamos que, en Benissa hay un monumento que nos recuerda nuestra tradición emigrante. “El riberero”.

Las últimas generaciones de españoles desconocen o han olvidado el papel que durante los años 60 del siglo XX tuvo para la subsistencia de las familias españolas e incluso para la balanza de pagos del estado, la entrada de divisas de la emigración, sobre todo de los países europeos.

Dos millones de españoles se desplazaron  durante ese tiempo por paises como Francia, Suiza, Alemania …

Raro será si en casi todas las familias de Benissa no hay algún familiar que no emigró en algún momento, intentando hacer un ahorro para construir o comprar una casa, que era una de las máximas aspiraciones.

Exodo de la Guerra Civil Española
El flujo migratorio también se dio dentro de la península, desde el suroeste al centro y al noreste. De Andalucia y Extremadura a Madrid,  Cataluña y el Pais Vasco.

En 1973, empieza a cambiar la tendencia. La crisis del petróleo y la evidente modernización de España, produce un gran cambio. De ser un país de emigrantes, se convierte en un país de inmigrantes, tanto para trabajar como  en el auge de la industria turística. El establecimiento de no nacionales en nuestro país, para trabajar o vivir, es un hecho que se constata, vinendo a ser la principal fuente de entrada de divisas. 

Pero viendo el vaivén que hemos comentado, bien nos iria hacer una reflexión personal sobre la opinión y trato que dispensamos al emigrante. Aquel que durante algunos años hemos considerado, guarro, bullero, estruendoso, quita trabajos …..  las manifestaciones de desagrado por su presencia, la consideración como personas de segunda clase, la discriminación … todo ello, sin tener en cuenta que las vueltas de la vida son muchas y pueden cambiar la situación. 

Ahora, espantados, observamos que los que van a  comprobar el fenómeno después de 40 años de recibir inmigrantes, y debido a la crisis actual, será   la generación de jóvenes mejor preparados de la historia de España. Ellos tienen que coger la maleta, y vemos esas tristes imágenes como la de sus abuelos en los años 60, esperando el tren, para ir a donde también va la humanidad errante.               

Nochebuena de 2015

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Mi amigo Tomas se ha marchado.

Tomas cumpliría 58 años el dia 29 de diciembre.

En junio pasado se cumplieron 15 años compartiendo la misma enfermedad, el Parkinson.

Ayer por la tarde Tomas, se fue sin despedirse. Para el dia 15 le habíamos preparado una sorpresa. Una visita cargada de canciones, recuerdos y amistad.

Y principalmente amistad.

El fue, durante mucho tiempo, el provocador de las periódicas reuniones de amigos, Apropa´t, las llamábamos, pues éramos el primer grupo que se formó en la Asociación Parkinson Valencia, dedicado especialmente a los jóvenes parkinsonianos.


Esas reuniones extra asociativas, fueron, para todos, las mejores terapias habidas y por haber.
No nos limitamos a conocernos en una sala de gimnasio, o de psicología, o logopedia. No. Nuestra terapia no esta escrita ni tiene manual. Tomas, sabia, y nos descubrió, que las reuniones informales, el contacto y las conversaciones fuera de la rigidez y dirección de los profesionales, era una gran ayuda.

Y así fue, las reuniones, eran un compartir experiencias, problemas y situaciones, cosa que solo aquel que esta viviendo este mal y tomando esa medicación, sabe y sufre. Nadie sabe, ningún neurólogo sabe, lo que sabemos nosotros del mal de Parkinson.

Él se prestó, se apuntò a cualquier “bombardeo”, prueba o análisis. Le encantaba ese  papel. Queria vivir. Queria sanar, cuanto antes.

Conjuntamente y por separado nos dedicamos a publicar en nuestros blogs, temas de Parkinson. Hoy quedo como único redactor de Parkinson o simplemente Parkinson y Al otro lado del Parkinson.

Vivio independiente mientras otras complicaciones lo sentaron en una silla. Y se rebelaba. Luchaba por no dejarse.

Y termino. Nunca lo vi llorar, triste, decaído. Tuve la suerte de compartir horas, muchas  horas de charreta nocturna. Éramos, para los profesionales que nos trataban, dos casos crónicos de insomnio, que además no hacíamos nada por evitarlo. Compartimos confidencias de nuestras vidas, y sabíamos la deriva  que podían tomar nuestra vida. Éramos conscientes.

Tomas, amigo, Nano, estoy seguro que pronto estarás de besuqueo con todos los que contigo estén, donde estan los que se van. Y con facilidad haras amigos. Pero, nuestra amistad, esa, esa no me la quita nadie.

Espero tener la serenidad que tu has tenido durante el tiempo que te conocí.

Nano, nos vemos en la eternidad. Tú, como siempre, cabezón, tenías que ser el primero.

Besos.

Vicent,


domingo, 22 de noviembre de 2015

Profiles in Courage

Hoy, 22 de noviembre se cumplen 52 años del asesinato en Dallas, a sus 46 años, de John F. Kennedy  (JFK), el presidente más joven que hasta el momento  había accedido a tal cargo en los EEUU,
 
Recordar cosas sucedidas a mis 6 años, aun haciendo un esfuerzo, no encuentro muchas.  Y una de las pocas que recuerdo, y se que tenía esa edad porque está suficientemente documentado, fueron los hechos alrededor del asesinato de JFK en Dallas.
No se si sería por la novedad del primer aparato de televisión en casa, un Telefunken de 19 pulgadas en blanco y negro, o el presenciar, en repetidas ocasiones la escena en el vehículo oficial de JFK a Jaqueline Kennedy levantándose y abalanzándose sobre su marido herido por el atentado que le costó la vida, o por las escenas del entierro, una de tantas, John F Kennedy Jr. de tres años, saludando militarmente, no se si por todo eso,  el nombre y la figura de JFK se convirtieron para mí en uno de mis contados mitos.

Su asesinato es uno de los enigmas de la historia nunca aclarados. No es descabellado concluir, como así lo hizo el Comité Selecto de la Cámara de Representantes sobre Asesinatos (U.S. House of Representatives Select Committee on Assassinations) o (HSCA), que en 1979 concluyó, que pudo tratarse de una conspiración.

Seguramente su juventud e idea de un nuevo orden mundial chocaban con los viejos y, porque no, actuales intereses de la industria armamentística. 
Su corto período presidencial no produjo grandes cambios en la política estadounidense, aunque se le tiene una admiración al mismo nivel que a Abraham Lincoln, George Washington y Franklin D. Roosevelt. Será debido a  su carisma, las intenciones expuestas es sus discursos, y el truncado cumplimiento de sus ideales, lo que le da ese aire de estadista mítico.  Entre sus discursos se cita con asiduidad un párrafo del discurso inaugural de su mandato: 

Y así, mis compatriotas estadounidenses, no se pregunten lo que su país puede hacer por ustedes; pregúntense lo que ustedes pueden hacer por su país. Mis compatriotas ciudadanos del mundo, no pregunten lo que Estados Unidos puede hacer por ustedes, sino lo que juntos podemos hacer por la libertad del hombre.”, 

Quiero centrarme hoy en una de sus obras escritas, el titulado “Profiles in Courage”, cuya traducción seria “Perfiles de coraje”, y por el que se le concedió el Premio Pulitzer en la categoría Biografía en 1957. 

El libro describe actos realizados por ocho senadores estadounidenses. Es un alegato sobre el valor e integridad política de unos políticos, que aún a costa de severas críticas y de la pérdida de su popularidad, por coherencia política o personal, mantuvieron una posición contraria a la de su partido, o a la opinión de sus electores.

Como siempre, cuando leo una efemérides, sea de un hecho  o un personaje históricos, indefectiblemente me viene a la mente alguna analogía con mis recuerdos, vivencias y similitudes actuales.  Busco personajes públicos o políticos que han manifestado posiciones contrarias a las organizaciones a las que pertenecen o la vida pública en general. Recuerdo al profesor José Luis López Aranguren, que perdió la cátedra de Ética y Sociología de la Complutense  a perpetuidad.  Los profesores Agustín García Calvo y Enrique Tierno Galván también fueron purgados por las autoridades franquistas tras las protestas estudiantiles iniciadas en Madrid en 1965.


Los comandantes Luis Otero Fernández y Julio Busquets, miembros de la Unión Militar Demócrata.

A políticos que dejaron sus puestos por divergencias, por convencimiento de que su ausencia mejoraba la situación, en fin, por no pensar, o no estar de acuerdo con las directrices de sus organizaciones, etc.

Adolfo Suarez, Demetrio Madrid,  Gabriel Pita de Veiga, Enrique Fuentes Quintana, Fernando Abril Martorell, Francisco Fernandez Ordoñez, José Luis Álvarez, Narcis Serra,  Antoni Asunción, Manuel Pimentel, José Borrell, Antonio Gutiérrez, Nicolás Redondo, Gerardo Iglesias, Alberto Ruiz-Gallardon, son personajes que por una u otra razón, dejaron sus puestos por disconformidad, o análogas situaciones, siendo su valor recompensado con severas críticas y pérdida de popularidad, incluso su desaparición de la escena pública. 

En la actualidad española, creo yo, no podría escribir, ni el mismísimo JFK, libro alguno sobre héroes como los de su “Profiles in Courage”, no hay disensiones, todos a una, aupando al corrupto, al defraudador, al mentiroso, al inepto. Nadie se mueve. 

Porque como decía Alfonso Guerra: “El que se mueve no sale en la foto”.
En España se escribiría un gran Libro Gordo de Petete con los nombres de los dimitidos por corruptos y listas enteras de nombre de personajes públicos, de cualquier estamento, diciendo sí aunque las tripas se les revuelan. No hay más remedio si se quiere seguir chupando teta.

El título del libro no podría ser otro que el de “Profiles Cowards”, con Pulitzer asegurado.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Reconocer el error. Dar la razón.



El 31 de octubre de 1992,  Juan Pablo II reconoció solemnemente que la condena de Galileo fue injusta, 350 años después de la muerte del astrónomo italiano.
 
Galileo es considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia», sus ideas y propuestas, junto a otros destacados personajes,  propiciaron  una   renovación en el campo de las artes, y las ciencias tanto naturales como humanas. Este cambio rompió con la bárbara  edad Media, viniéndose a llamar  epoca del Renacimiento  (s. XV-XVI) .

A modo de ejemplo diré que en la Época del Renacimiento destacaron, entre otros muchos,  nombres como: Leonardo Da Vinci, Shakespeare,  Miguel Ángel Buonarroti,  Rafael Sanzio,  Sandro Botticelli, Bramante, Fra Angélico, Miguel de Cervantes, Isaac Newton, Dante, Gutenberg ...

.

Pasados los años, y muerto el protagonista de un hecho relevante, y que incluso en su día se consideró punible, y de hecho se le castigo, y que algunos pagaron con su vida, a veces,  en un ataque de cordura, a alguien se le ocurre homenajear. 



Yo, escéptico, pienso que son actos oportunistas, y que pocos lo hacen por justicia, si no, para lucimiento propio o interés partidista.
Lo que quiero expresar se cumple completamente y me sirve como ejemplo  el caso de Galileo, y es el paradigma del “sí, pero”.

En el caso de Galileo Galilei hay un " sí, pero ". Aunque Juan Pablo II pidió perdón, no hubo rehabilitación, y no fue así porque  aduciendo que en su momento carecía de argumentos científicos para sostener sus teorías  la Iglesia era inocente, ya que el sabio no presto obediencia al magisterio de la misma. O sea, que de haber aceptado su error no habría sido sancionado, pero al mismo tiempo la ciencia no habría progresado.

Tal incongruencia nos ocurre a nosotros permanentemente en nuestra vida social y laboral.
Somos incapaces de de pedir perdón, de reconocer errores, y si manifestamos el deseo de hacerlo, no nos contentamos con decirlo, tenemos que explicarnos, y en esa explicación introducimos el “sí, pero”, certificando que no estamos plenamente convencidos del compromiso de lo que estamos diciendo.

-        Vicent. ¿Y para este final, era precisa tanta explicación y ejemplo con Galileo?.

-        Al leer la efemérides del 31 de octubre de  1992, vine a concluir que si con un sabio de tal envergadura, aun hoy, hay un "si, pero", ¿cuantos "si, peros" empleamos cada dia en cualquier bobada, por no dar el brazo a torcer?.
-