FELICES FIESTAS DE LA PURISSIMA XIQUETA
Articulo publicado en el libro de fiestas de 2018
LA PUERTA DEL CONVENTO.
Durante los últimos 60 años de su existencia, cada día he
escuchado las campanas anunciando las celebraciones de la Santa Misa. Sonaban
media hora antes, un cuarto de hora antes y en la hora en punto del comienzo de
la ceremonia. En los últimos años, a raíz de la renovación de las campanas,
siendo mi madre, madrina de una ellas, se incorporó la función del toque de los
cuartos de hora, las horas y el Ave María.
- Va, Vicent, que
se hace tarde, la misa comenzará y tú no tendrás puesto el roquete- dice mi
madre.
Corriendo, llego a
tiempo para ayudar al padre Antonio Porturas acomodarse la estola y la casulla,
hoy bordada con hilo de oro y tela de color rojo, señal que es la celebración
de algún mártir.
Al finalizar el
último toque del campanario, cuando salimos de la sacristía, tiro de la cuerda y hago
sonar la campanilla. Es el aviso a los feligreses que el celebrante saldrá y
deben recibirlo de pie.
- "Que alegría cuando me dijeron: Vamos a la casa del Señor ...." - entonan, de repente,
cien voces.

El Concilio Vaticano
II (1962-1965), convocado por el papa Juan XXIII y clausurado por Pablo VI,
aprobó la renovación de la Sagrada Liturgia, el objetivo principal era el
aumento de la participación de los laicos en la misma. Como en todas las
iglesias, la mesa del altar, pegada al retablo, se desplazó y se colocó en el
centro del presbiterio, quedando el celebrante de cara al pueblo.

Mire hacia el
coro. Los seminaristas se habían ubicado disciplinadamente unos
momentos antes de nuestra salida. Habían llegado desde el seminario de la calle
Escoto en dos filas y en silencio. Iban revestidos con el hábito franciscano, y con
el cordón de tres nudos. Un rato antes habían desayunado en el comedor, el
tiempo de silencio fue amenizado por uno de ellos, leyendo vidas de santos o
párrafos relacionados con la festividad del día, subido a un púlpito pequeño
desde el que su voz llega a todo auditorio.
El seminario estaba
a rebosar de chicos con la vocación de seguir a Francisco de Asís. Estos tenían
su misa diaria en la capilla del seminario, tan sólo los domingos, hasta que el
seminario se cerró, la misa de doce era la misa "dels col •
legialets", por tanto, solemne por antonomasia. En su desplazamiento, cada
uno de ellos llevaba una bolsa de tela un poco voluminosa. Antes de entrar en
el coro tenían que dejar en una habitación de la portería, habilitada con
perchas numeradas, su bolsa de ropa sucia. Las "llavaneres" las recogían y
dejaban la de la semana anterior. Alguna dejaba un trozo de "Coca
María" entre la ropa o una bolsita con pasas o almendras tostadas. A los
col • legialets nadie les ha visto atravesar por la calle Escoto hacia el
Convento, durante algún tiempo fue una pregunta sin respuesta.

El seminario del
edificio conventual (llamado San Benito) había quedado pequeño para acoger las
nuevas vocaciones. Se construyó el edificio con la forma de Tau franciscana;
hoy en día, sede del CREAMA, Escuela de Música, Conservatorio .... y se
habilitó un túnel subterráneo que cruzaba la calle y unía los dos edificios,
haciendo más rápida, segura y menos molesta la comunicación, ya que, además del
coro, el comedor se encontraba en el edificio conventual.
Mientras tanto, el padre Baselga, bajo la mirada
del Cristo del coro, que con su cabeza reclinada parece que le aconseja,
bracea, indicando al conjunto cuando hay que dar énfasis en el
canto o bajar el tono, acompañados por la música del órgano. Los cantos provoca en
aquellos que escuchamos, sorpresa y admiración, y los feligreses
disimuladamente giran la cabeza.
Entonado el cántico de entrada, el padre Porturas se ha rehecho y se ha colocado en el centro del altar, de cara al pueblo y
yo, a su derecha, junto a la credencia:
- "En el nombre del Padre, del
Hijo y del Espíritu Santo. Amén. El Señor esté con vosotros ..." y prosigue la Santa Misa. Observe que todos los asistentes
contestan al celebrante, en una especie de diálogo místico.
Esto también es
una novedad del Concilio, el latín, que hasta entonces era el idioma oficial de
la Iglesia Católica, abre un nuevo tiempo, en consentir que las celebraciones
se realizan en el idioma oficial de cada lugar. otra novedad es la desaparición
del velo en la cabeza, en las mujeres y la separación de hombres y mujeres a la
hora de sentarse. y otra, es la participación de los fieles en las lecturas. Uno
de los momentos de máximo esplendor de asistencia en los tiempos modernos se
produjo cuando, al principio del tiempo democrático, se instauró una misa de
11.00, en la que el idioma era el valenciano. Fueron misas multitudinarias.
Pueblo creyente y practicante. Pero la fiebre pasó, los practicantes
disminuyeron, y los creyentes, no sé.
La colecta, que forma parte del ofertorio, junto a la preparación de la mesa con el pan y el vino, y el lavatorio las manos fue sustituida durante algún tiempo, por dos urnas ubicadas en la entrada de la iglesia donde los fieles depositaban su ofrenda voluntariamente y eliminaba pasar la cesta o bandeja entre los assistentes.
- "Lectura de san Evangelio, según san ....... ". Comienza el celebrante al anunciar el Evangelio. Yo no he prestado atención al Evangelio. A la finalización del mismo, salgo del estado de somnolencia gracias al coro.
La colecta, que forma parte del ofertorio, junto a la preparación de la mesa con el pan y el vino, y el lavatorio las manos fue sustituida durante algún tiempo, por dos urnas ubicadas en la entrada de la iglesia donde los fieles depositaban su ofrenda voluntariamente y eliminaba pasar la cesta o bandeja entre los assistentes.
- "Lectura de san Evangelio, según san ....... ". Comienza el celebrante al anunciar el Evangelio. Yo no he prestado atención al Evangelio. A la finalización del mismo, salgo del estado de somnolencia gracias al coro.


El sermón posterior al Evangelio solía ser largo. Por ello, las mentes inquietas iban detrás de las historias contadas o, interpretando los frescos de la pared de la iglesia del Convent.
- "Recibe, Señor, estos dones y purifica a quienes participamos en esta liturgia ....". Ora el padre, sobre las ofrendas presentadas.
La asistencia a la misa es escasa. Son personas
mayores, casi todos; en todo caso con más de 50 años. En los momentos de esplendor
del convento, convivían hasta ocho o diez franciscanos. Eran los tiempos en que
el seminario estaba en pleno apogeo, los años de 1960 a 1970 .
- "Este es el sacramento de Nuestra fe ... ..." Durante la Consagración, gracias a la nueva disposición del altar, todos hemos tenido acceso a la representación cumbre de la misa, la conversión del pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo.
Cojo la bandeja, y me dispongo a acompañar hasta el pie del presbiterio al padre Porturas, para dar la comunión a los asistentes. El coro estalla con Pescador de Hombres, la preferida de Juan Pablo II, apenas los fieles han respondido a las palabras del oficiante:
- "El Cuerpo de Cristo." - "Amén".
- "Tú has venidero en la orilla , no has buscado ni a sabios ni a ricos ...... Señor me has mirado a los ojos, has dicho mi nombre .... "
Los fieles se ponen en fila con dirección hacia el presbiterio, el
celebrante ha bajado y se ha colocado a su misma altura, todos se acercan
respetuosos, algunos recogen con su mano la Sagrada Forma y toman la comunión,
es otra novedad.
- "Este es el sacramento de Nuestra fe ... ..." Durante la Consagración, gracias a la nueva disposición del altar, todos hemos tenido acceso a la representación cumbre de la misa, la conversión del pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo.
Cojo la bandeja, y me dispongo a acompañar hasta el pie del presbiterio al padre Porturas, para dar la comunión a los asistentes. El coro estalla con Pescador de Hombres, la preferida de Juan Pablo II, apenas los fieles han respondido a las palabras del oficiante:
- "El Cuerpo de Cristo." - "Amén".
- "Tú has venidero en la orilla , no has buscado ni a sabios ni a ricos ...... Señor me has mirado a los ojos, has dicho mi nombre .... "
Con el tiempo algunos sacramentos han perdido
cumplidores, el de la confesión es uno de ellos. En la capilla de la Comunión
se encuentran los confesionarios, tan frecuentados antes y hoy vacíos. hay
pocos confesores y pecadores también.En el altar se encuentra la imagen de San
Francisco de Asís en el cual los seguidores constituidos en Tercera Orden
Franciscana TOF (terciarios) con sus escapularios cantan con fervor:
- "Las
huellas del caudillo enamorado, sigamos con fervor, vamos tras el, su a voz a resonado, tremolemos la insignia del amor, su sendero es de luz, fieles terciarios a Francisco seguid ... "
Hoy quedan escasos terciarios, el grueso está con Francisco de Assís.
Una vez ha terminado la misa procede el padre a llevar el copón en la capilla, que como he dicho antes, está el sagrario retirado por la reforma del altar mayor. Acompañado por el coro con el texto de Santo Tomás de Aquino:
- -“Tantum ergo Sacramentum, Veneré-mur cérnu-i, et antiquum documéntum, nóvo cédat ri-tu-i …..”
Como marcho lejos y no se cuando volveré a
visitarla, antes de volver a casa, me dirijo a la capilla donde se encuentra la
Virgen de los Dolores, allí está con su lágrima en la mejilla y su eterno
pañuelo en la mano. Le pido por mi padre que fue el encargado por muchos años de
la iluminación de las andas que los actuales cofradías, como hicieron nuestros
padres (Benavent, Marto, Marro, Farol, Roc, Solbes y el amigo Salvador (RIP) ),
con gran emoción, el Viernes Santo se arrodillan en la calle San José, ante
Jesús Nazareno, su fill.
Vicent Ibañez i Mas
Enero de 2018
Santiago de Cali (Colombia)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fotografía-mosaico de frailes admirados, amigos y maestros míos: (Derecha - izquierda) Pare Antoni. Padre Arbona. Padre Ribes. Padre Juan. Padre Jaime Pellicer, Padre Escriche. Padre Herrero, Fray Humilde Soria. Padre Giner. Padre Samuel. Padre Oton. Padre Pellicer. Padre Manresa. Padre Rubén. Padre Ferrer. Padre Rios. Padre Canet. Padre Porturas. Padre Llorca. Padre Llombart. Sense foto: Padre Angel. Padre Jordi. Fray Ismael.
Hoy quedan escasos terciarios, el grueso está con Francisco de Assís.
Una vez ha terminado la misa procede el padre a llevar el copón en la capilla, que como he dicho antes, está el sagrario retirado por la reforma del altar mayor. Acompañado por el coro con el texto de Santo Tomás de Aquino:
- -“Tantum ergo Sacramentum, Veneré-mur cérnu-i, et antiquum documéntum, nóvo cédat ri-tu-i …..”

Vicent Ibañez i Mas
Enero de 2018
Santiago de Cali (Colombia)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fotografía-mosaico de frailes admirados, amigos y maestros míos: (Derecha - izquierda) Pare Antoni. Padre Arbona. Padre Ribes. Padre Juan. Padre Jaime Pellicer, Padre Escriche. Padre Herrero, Fray Humilde Soria. Padre Giner. Padre Samuel. Padre Oton. Padre Pellicer. Padre Manresa. Padre Rubén. Padre Ferrer. Padre Rios. Padre Canet. Padre Porturas. Padre Llorca. Padre Llombart. Sense foto: Padre Angel. Padre Jordi. Fray Ismael.