Un pueblo desaparecido, tres ríos, un castillo y Polifemo.
Desde su llegada, el errante
solo se había desplazado a pie, y había sido al castillo del Turó de Lleida y
por la ciudad.
Valle del rio Segre |
El amigo targerí, en tiempos
pasados, regaló al errante la obra del mequinenzano Jesús Moncada, “Cami de
sirga”, y desde entonces le subyuga el nombre y la población de Mequinenza.
Una visita hace ya muchos años,
le recuerda que en ella encontró unas referencias extraordinarias. Y fue su interés en aumento siguiendo las
diversas obras de Jesús: Camí de sirga, La
galeria de les estàtues, Estremida memoria, Calaveres atònites,
Històries de la mà esquerra i altres narracions, El cafè de la
granota, Contes.
La vamos a llama la Isla de
los Cíclopes.
Rio Cinca |
Frutales del Cinca |
Nada ha cambiado, Mequinenza
nueva y vieja están en su sitio. Los tres ríos fluyen y el castillo esta en lo
alto.
Mequinenza nueva |
Es doble, porque al habitual
camino terrero, hay que sumar los tres ríos que se unen delante de sus puertas.
El gran Ebro, que procede de Fontibre, y los Cinca y Segre que encauzan la
nieve de los Pirineos convertida en agua, liquido transparente, fresco y casi puro.
La historia de Mequinenza va
unida a sus ríos y al lignito de sus entrañas.
Durante años de sus minas se
extraía lignito que mediante una flota 16 llaüts se transportaba a la costa, y con el se abastecía la importante
industria textil del Llobregat en Barcelona. Aprovechando la vuelta, se cargaba
de todo aquello que se necesitaba en la población y un amplio radio de
poblaciones vecinas. Los mineros, sirgueros y calafateros eran las profesiones
de sus pobladores.
En
1957, comienza el principio del fin del cruce de caminos, de los mineros, de
los calafateros y los sirgueros. El desarrollo y la política franquista de
construcción de pantanos, señala a la estratégica intersección como lugar adecuado
para la construcción de una de las presas que constituyen uno de los embalses más
grandes de España.
Mequinenza vieja |
![]() |
Campo de Futbol de Mequinenza |
El
castillo que tiene los cimientos del siglo XII, durante los siglos XIV y XV, se transforma en
un castillo-palacio, el mejor del arte gótico de la corona de Aragón.
Con
el tiempo es propiedad de los Moncada, Medinaceli, el Duque
de Orleáns, el mariscal Suchet (Napoleon), una guarnición militar desde 1820 al
1923, unos años de abandono, prisión y observatorio durante la guerra civil,
quedando en ruinas.
Polifemo quedó sin refugio.
Para protegerlo, en los años 50 del
siglo XX, se autoriza a la empresa nacional
ENHER su reconstrucción. Polifemo-ENHER, se transforma en
Polifemo-ENDESA que pasa a ser propietaria del mismo.
ENDESA es hoy una filial de Ente Nazionale per l'Energía Elettrica,
la mayor empresa italiana del sector
energético. Gracias a la Comunidad Europea y los juegos malabares del
expresidente del gobierno José María Aznar y el efímero candidato numero dos
con Mariano Rajoy, Manuel Pizarro.
El errante sabe que Polifemo
vive en el castillo, ya que el día de la visita a la Mequinenza vieja y nueva,
y al cruce de ríos, fue expulsado de la propiedad privada, de los alrededores
del castillo, castillo que es de ENDESA, empresa que fue de todos los
españoles.
Polifemo contrató como
asesor a José Mª Aznar por 200.000 euro anuales.
Uno de los ciclopes salió a
expulsar de los alrededores del inexpugnable castillo, al errante fotógrafo, con el siguiente
argumento:
- El
director del castillo le ha visto por la cámara de video y ha ordenado que se
le acompañe al limite de las propiedades del castillo.
-
¿Y quien es el propietario?
-
Endesa.
Polifemo con un ojo expulsó al errante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario